Temario
¿,Por qué elegir la Maestría en Población y Desarrollo?
Desde 1993, la Flacso México ofrece un programa de Maestría en Población y Desarrollo con duración de dos años e impartida en español. El programa continúa una larga tradición de formación de recursos humanos a nivel de posgrado en temas relacionados con los procesos demográficos. Su propósito es formar Maestros capaces de comprender y actuar sobre los problemas más importantes que enfrentan las sociedades de América Latina y el Caribe, mediante el análisis de las relaciones recíprocas entre la población y el desarrollo, en el contexto de los procesos actuales de mundialización.
Esta Maestría trasciende las concepciones estrictamente demográficas y parte de un enfoque multidisciplinario, que destaca el papel fundamental que desempeña la dimensión demográfica en su articulación con los complejos procesos económicos, sociales, políticos y culturales, que estructuran la dinámica de las poblaciones.
Líneas de investigación de esta Maestría
Población, mercados de trabajo, estructura económica y medio ambiente.
Se imparten los siguientes seminarios de investigación:
a. Población, mercados de trabajo y estructura económica, que tiene por objetivo revisar críticamente las modalidades de inserción de la fuerza de trabajo al proceso productivo, la influencia de la dinámica poblacional en la conformación de la oferta laboral, y las tendencias de largo y corto plazo que inciden en la demanda en los mercados de trabajo latinoamericanos. Se parte del análisis del cambio sectorial y la emergencia de una fuerza de trabajo no agrícola para desembocar en la heterogeneidad estructural, la informalidad, la vulnerabilidad, la exclusión social y las formas atípicas de empleo. Especial atención reciben la reestructuración económica, la globalización y la migración internacional, como procesos que enmarcan las transformaciones recientes y propician nuevas dinámicas de empleo. Tales aspectos son examinados destacando el papel de ciertos ejes de diferenciación (edad, clase social, etnia y género) en el acceso al trabajo como recurso social estratégico y en la reproducción de la desigualdad social. La discusión de estos procesos se apoya en los desarrollos conceptuales recientes que permiten aprehender parte de la complejidad de los escenarios laborales actuales.
b. Población y medio ambiente, cuyo objetivo es es comprender las relaciones entre población y medio ambiente, para lo cual se discuten las perspectivas y bases teóricas y metodológicas que se han planteado, en el marco de la sustentabilidad del desarrollo y la mundialización. Se investigan algunas de las relaciones principales que vinculan la dinámica de la población con los procesos territoriales y ambientales. También se abordan procesos específicos relacionados con el cambio climático y la situación de los recursos naturales y procesos que se consideran críticos: el agua, la deforestación, erosión y desertificación, entre otros, así como la exposición de la población a fenómenos naturales que constituyan una amenaza que puede afectarla de acuerdo a su vulnerabilidad socioeconómica y demográfica.
Población, familia y salud, bajo la cual se imparten los siguientes seminarios de investigación:
a. Población, familia y pobreza, que se centra en la problemática sociodemográfica de la familia, mediante su estudio a través de sus tres principales concepciones teóricas: como un objeto social, entendido por su estructura, composición y dinámica, como un actor social, es decir, un fenómeno social que responde a otros fenómenos tales como la nupcialidad y la fecundidad, e influye a su vez en una gama diversa de procesos biosociales, culturales, económicos y políticos, y como un factor social de cambio, esto es, un medio de comprensión y por ende, de transformación de pautas y comportamientos personales, colectivos e institucionales. Junto a la revisión de las perspectivas teóricas y metodológicas se examinan los puntos de articulación de las investigaciones al respecto, con los paradigmas del cambio y la acción social: equidad de género, derechos sexuales y reproductivos, desarrollo sustentable, transculturalidad, empoderamiento humano, cultura del comportamiento racional, políticas públicas, investigación-acción, entre otros.
b. Población y salud, cuyo objetivo es analizar los cambios en los patrones demográficos, de enfermedades y en las políticas de salud que ocurren en América Latina y el Caribe. Estos cambios configuran desafíos para el análisis y la formulación de políticas, en el marco de situaciones de pobreza y de las inequidades en el acceso a la atención de la salud. Se proporcionan las bases para evaluar los problemas de las distintas realidades sociales a través del análisis de la población y la salud utilizando métodos cuantitativos y cualitativos, y se imparten conocimientos de los aspectos políticos y éticos de la salud en relación con situaciones de vulnerabilidad. Se tratan los temas de equidad en la salud, así como el estudio de la organización de los sistemas de salud y de los determinantes de demanda de salud. Se estudian temas de salud sexual y reproductiva, incluyendo VIH/SIDA, con énfasis en las poblaciones más vulnerables. Se incluye la reflexión sobre la salud en el marco de la interrelación con otros fenómenos poblacionales (migración, envejecimiento, deterioro del medio ambiente).
Distribución espacial de la población, movilidad y migración, que incluye los seminarios de investigación:
a. Movilidad espacial de la población y migración, en la cual se estudia la reestructuración de las economías nacionales e internacionales surgidas de las políticas neoliberales y de integración regional, que han favorecido una movilidad espacial de los individuos cada vez más intensa, diversa y compleja en los países de América Latina, particularmente en México. La segregación espacial, densificación y pauperización en las periferias urbanas, dispersión, circulación y desarraigo, entre otros fenómenos, que esta movilidad conlleva, conducen progresivamente a configuraciones territoriales marcadas por una fuerte inestabilidad en su poblamiento y de sus actividades, lo cual plantea nuevas interrogantes para su conocimiento y comprensión, ya que exacerba todos los procesos de recomposición familiar, social y territorial. Las diversas modalidades que ha adoptado la migración, vinculadas estrechamente al desarrollo de la globalización, han promovido la construcción de nuevos paradigmas, que van desde el reconocimiento de las redes sociales como mecanismo que perpetúa los flujos migratorios y diversifica las direcciones de los desplazamientos, hasta el análisis detallado del impacto que tiene la migración en las comunidades de origen y de destino.
b. Ciudades y desarrollo en América Latina, que se enfoca en el conocimiento de los patrones de asentamiento de la población y su concentración en ciudades, así como las diferentes formas de ocupación y organización del espacio. La concentración urbana de la población implica concentración de la pobreza y segregación espacial, lo cual plantea retos a la planeación urbana y territorial además de cuestionar la sustentabilidad de las grandes ciudades y sus periferias.
Los egresados tendrán la capacidad de:
?Analizar la dinámica de la población y sus relaciones con los procesos económicos, políticos y culturales.
?Conceptuar los problemas que surgen de la interacción entre la población y el medio ambiente, el mercado de trabajo, la salud, la familiar, la migración y la distribución espacial de las poblaciones latinoamericanas y caribeñas.
?Desempeñarse como experto de estudios de población y participar en el diseño y evaluación multidisciplinario de políticas públicas, posibilitando la inclusión de criterios demográficos en el campo de la política pública.
?Contar con las habilidades suficientes para desempeñarse en el manejo estadístico de información sociodemográfica o de sistemas de información geográfica.