Centro Premium
Este programa forma analistas expertos en el procesamiento, almacenamiento e interpretación de datos genómicos y metagenómicos, una disciplina en constante crecimiento y con alta demanda en áreas como la investigación, la microbiología clínica y la medicina personalizada.
Este programa está dirigido a estudiantes en biología, informática o áreas afines.
El objetivo del programa es proporcionar al alumno los conocimientos esenciales sobre las aplicaciones de la metagenómica y la metagenómica dirigida. Se enfoca en enseñar las diferentes fases del análisis de datos de secuenciación masiva, así como los tipos de archivos generados en los experimentos de secuenciación. Además, el programa ofrece herramientas y conceptos clave para el análisis bioinformático de datos metagenómicos.
El título de experto en Análisis de Datos Genómicos y Metagenómicos se ha configurado en dos microcredenciales que se pueden cursar de manera independiente. Este plan de estudios describe la microcredencial I en Análisis básicos de datos genómicos que está accesible a cualquier estudiante sin ningún conocimiento en bioinformática, mientras que la microcredencial II en Análisis de datos metagenómicos requiere de un conocimiento previo en linux, programación y análisis genómicos básicos, o de haber cursado la microcredencial I.
Los MCUI y MCUII serán certificadas mediante una Credencial digital en Europass (válidas y reconocibles en toda la UE). Inicialmente también se emitirá una certificación en papel.
Módulo 1: Uso y aplicaciones de la secuenciación masiva
Responsable: Emma Barahona
*8 horas optativas: formato presencial (prácticas de laboratorio) o formato virtual (prácticas de ordenador).
Materias:
Tema 1: Introducción a la secuenciación
Tema 2: Tecnologías de secuenciación masiva
Tema 3:Aplicaciones de la secuenciación masiva en metagenómica
Tema 4: Microbioma
Tema 5: Preparación de librerías: metagenómica y metagenómica dirigida *8 horas optativas: formato presencial (prácticas de laboratorio) o formato virtual (prácticas de ordenador).
Módulo 2: Programación y sistemas informáticos aplicados a la bioinformática.
Responsable: Sara Monzón
Tema 1: Sistemas operativos linux
Tema 2: Conceptos en administración de sistemas. Gestión de datos e instalación de software
Tema 3: Conceptos en programación y desarrollo de software.
Tema 4: Programación en python I
Tema 5: Programación en python II
Tema 6: Programación en R
Módulo 3: Análisis de datos genómicos I.
Responsable: Sarai Varona Fernández
Tema 1: Introducción al análisis de datos. Fases y formato de ficheros. Organización carpetas.
Tema 2: Conceptos y herramientas para el control de calidad y preprocesamiento
Tema 3: Conceptos y herramientas para identificación y mapping
Tema 4: Conceptos y herramientas para ensamblado y anotación
MCUII. Análisis de datos metagenómicos
Módulo 4: Análisis de datos genómicos II.
Responsable: Isabel Cuesta de la Plaza
Tema 1: Introducción análisis datos metagenómicos y metagenómicos dirigidos
Tema 2: Análisis experimento de metagenómica dirigida
Tema 3: Análisis de experimento en metagenómica
Tema 4: Filogenómica en experimentos de metagenómica
Tema 5: Estándares de datos y subida a repositorios públicos
Tema 6: Interpretación de resultados del análisis. Análisis estadísticos aplicados a los datos metagenómicos
Módulo 5: Seminarios y supuestos prácticos. Responsables: Manuel Arrayás
Ciclo de Seminarios y Conferencias
Al concluir el programa con éxito recibirás un título por parte del centro.
Para acceder al programa, los interesados deben ser estudiantes con un nivel MECU 6 en biología, informática o áreas afines. Aquellos que no cumplan con este nivel podrán matricularse mediante matrícula condicionada, pero el título de Experto/a se otorgará una vez alcanzado el nivel MECU 6 dentro del mismo curso académico. Además, podrán acceder al programa profesionales con nivel MECU 5 que acrediten experiencia laboral en el ámbito.
Información Adicional
N.º de créditos: 21
Horario: 4 días a la semana de 16:00-20:00.
Fecha de inicio y de finalización: 8 de septiembre de 2025 al 18 de diciembre de 2025 (8 horas presenciales los días 15 y 16 de septiembre (prácticas de laboratorio) con opción a formato virtual (prácticas de ordenador)
Otros cursos