Becas Empleo Idiomas y Comunicación Mundo educativo Orientación académica Sin categoría

Mujeres que lucharon por la educación en México: de Sor Juana Inés de la Cruz a Manuela Garín Pinillos

Mujeres que lucharon por la educación en México: de Sor Juana Inés de la Cruz a Manuela Garín Pinillos

Monumento a Sor Juana Inés de la Cruz en el callejón de San Jerónimo (México). | Foto de EneasMx, wikimedia commons

Hace varios años atrás la sociedad en todo el mundo, no permitía que una mujer estudiara, ya que era mal visto. Por ejemplo, medicina, ya que se traducía como “inmoral” escuchar cátedras sobre el cuerpo humano.

Según cita el libro “Mujeres y revolución 1900-1917” de Ana Lau Jaiven y Carmen Ramos: “a finales del siglo XIX en México las mujeres habían alcanzado ciertos derechos, entre estos el de la educación y el ejercicio de su profesión”. Aunque “las mujeres únicamente eran bien vistas si sus estudios eran encaminados a ser educadoras o a la cultura, siempre y cuando cubrieran sus deberes domésticos, ya que aún se tenía la creencia machista de que la mujer debía estar en el hogar porque su naturaleza la situaba ahí”.

En 1975,la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemoró por primera vez el Día Internacional de la Mujer. Cabe mencionar que dicha conmemoración se realiza a nivel mundial a fin de hacer conciencia sobre la importancia de empoderar a las mujeres en todos los aspectos. También para “visibilizar la desigualdad y discriminación que aún viven las mujeres en todo el mundo, así como hacer efectivos sus derechos, e incrementar la presencia de estas en puestos de liderazgo, entre otros”, según menciona la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Justo nos encontramos en plena conmemoración del Día Internacional de la Mujer, por ello, en Aprendemas.com honraremos a esas mujeres que lucharon por la educación en nuestro país.

Hubo mujeres que destacaron por el valor femenino frente a impuestos sociales, que, sin importar los prejuicios, lucharon por alcanzar el lugar deseado dentro de las instituciones académicas y de trabajo del país.

Sor Juana Inés de la Cruz

Destaca Sor Juana Inés de la Cruz, también conocida como Juana de Asbaje, (1648-1695). Una religiosa jerónima mexicana y escritora novohispana del Siglo de Oro de la literatura en español que destacó por apoyar la enseñanza tanto para los hombres como para mujeres, sobre todo por la igualdad de la educación de la mujer. Consideraba que “si no se entendían las ciencias de la tierra, no era posible comprender el plano espiritual”.

Su don poético fue tan notorio que incluso ingresó a la corte de los recién llegados virreyes en 1680;. Incluso registró uno de los primeros escándalos por parte de quienes veían con malos ojos que una mujer fuera poeta oficial de la corte, pero sobre todo ante el éxito de su poema “Neptuno Alegórico”. Asimismo, respondió una carta en la que defendió la igualdad de inteligencia entre hombres y mujeres y su derecho a desarrollarse como poeta. De hecho, especialistas la ubican como la pionera de la liberación femenina en el mundo de habla hispana.

María Rosaura Zapata Cano

Esta es considerada una mujer importante en las historia de la educación en México, ya que promovió la educación preescolar.

Nacida en 1876 en la ciudad de La Paz, Baja California, tuvo estudios en la Escuela Nacional de Maestros en la ciudad de México donde obtuvo su título como profesora de educación primaria; posteriormente realizó estudios en psicología educativa y ciencias de la educación en la Universidad Nacional de México obteniendo una beca en pedagogía en San Francisco y Nueva York.

Se interesó en instaurar jardines infantiles en México; por lo que, al regreso de sus estudios, junto con Estefanía Castañeda escribió el primer reglamento con el que funcionarían estos planteles, para así organizar los primeros “Kindergarten” en la capital, los cuales finalmente se establecieron en el mes de enero de 1904.

Matilde Petra Montoya Lafragua

Nacida en la ciudad de México en el año de 1857, quien demostró con mucho esfuerzo que los estereotipos que existían en el país.

La honramos en esta fecha, ya que fue la primera mujer mexicana en graduarse en 1887 como Médica Cirujana por la Escuela Nacional de Medicina, la cual en la actualidad es la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); pero no fue un camino fácil, ya que, tuvo que enfrentar varios rechazos de inscripción, comentarios de desaprobación, incluso desprecio en los encabezados de la prensa en periódicos de la época.

Matilde Montoya fue la primera mujer mexicana en graduarse en 1887, como Médica Cirujana por la Escuela Nacional de Medicina, actualmente Facultad de Medicina de la UNAM. Para llegar a esto, Matilde tuvo que enfrentar tres rechazos de inscripción y recibir comentarios de desaprobación y desprecio en los encabezados de prensa de los periódicos de su época, según indica una publicación en 2003 de Magdalena Taboada en el periódico La Jornada.

Manuela Garín Pinillos

En 1943 otra mujer haría historia en las ciencias exactas, convirtiéndose en una de las pioneras en el estudio de las Matemáticas en nuestro país; además, de ser una de las matemáticas más longeva al fallecer de 105 años.

Nacida en Asturias, España, vivió gran parte de su infancia en Cuba donde a falta de escuela para ella, su padre le inculcó el amor por los números y el conocimiento de las ciencias duras; y tras una crisis económica, ella y su familia llegaron a México, en donde tuvo la fortuna de vivir la construcción de la carrera en Matemáticas en la UNAM.

“Su historia se encuentra llena de aventuras y cambios, ya que fue una mujer sumamente alegre y cordial; muy comprometida con la sociedad, en ayudar a los demás, y por eso participó activamente en movimientos sociales y en la docencia”, según indica una publicación de una académica del Instituto de Matemáticas.

Rita Cetina (1846-1908)

Originaria de Mérida Yucatán (1846-1908) fue maestra, poeta y feminista de la educación laica y de las mujeres en el “Yucatán Decimonónico”, junto con otras educadoras como Ángela González Benítez, Gertrudis Tenorio Zavala, Cristina Farfán, Rodolfo Menéndez de la Peña y Antonio Menéndez de la Peña

Esta destacada maestra en 1870, fundó la escuela “La Siempreviva, la Sociedad Científica y Literaria”, además de una revista que llevaron el mismo nombre; además de ser reconocida por sus avanzadas ideas en espectros educativos para las mujeres, y en términos de su participación en la vida social, cultural y profesional.

Salir de la versión móvil