Estudiar un máster supone contar con una especialización que mejora la empleabilidad y ayuda al alumno a ingresar en el mercado laboral o bien conseguir un mejor puesto. Existe una amplia oferta de postgrados, por lo que conviene tener en cuenta ciertos criterios para realizar una buena elección.
La clave para elegir bien pasa por no dejarse llevar solo por los gustos o una primera impresión. Hay que tener en cuenta el tiempo que tenemos disponible, el prestigio del centro, la metodología que emplea, el precio de la formación o las posibilidades que nos ofrece.
>> Ver Masters recomendados 2023/2024.
Estos son algunos de los aspectos que deberíamos tener en consideración antes de decantarnos por un máster:
1. Especializarse o complementar los conocimientos
No es lo mismo un programa que sirva para especializarnos que otro que nos permita completar lo aprendido en la carrera. Saber qué es lo que buscamos nos ayuda a discriminar entre la amplia oferta de másteres, estableciendo un primer cribado.
2. Tiempo disponible
En función del tiempo disponible, podemos decantarnos por un máster presencial, semipresencial u online. Lo importante es elegir una formación que se adapte a nuestras obligaciones y estilo de vida.
3. Oficial o privado
Existen másteres oficiales, que cuentan con la ventaja de una validez oficial, mientras que otros privados cuentan con el aval de la calidad del centro que los imparte y están más cerca de las necesidades reales del mercado laboral.
>> Ver Masters con salidas:
– Internacionalización de Empresas.
– MBA Recursos Humanos.
– Criminología.
– Gerontología.
– Marketing Hotelero.
4. En España o en el extranjero
¿Buscamos un máster en nuestra ciudad, en España o en el extranjero? ¿Queremos aprovechar una estancia fuera de España para mejorar en un idioma? Son criterios que debemos tener claros para realizar una buena elección.
5. Idioma en el que se imparte la materia
Si dominamos el inglés, una opción interesante podría ser cursar el programa en este idioma, especialmente si tenemos pensado desarrollar nuestra carrera profesional en el extranjero.
6. Prestigio del centro
Un centro de prestigio siempre tiene más valor en el currículum y asegura una formación de calidad. Se puede comprobar si aparece en los rankings o si la formación cuenta con una trayectoria que incluye varias ediciones, o bien se puede pedir información a antiguos alumnos.
7. Precio de la formación
El precio que estamos dispuestos a asumir siempre es un condicionante que debemos tener en cuenta. Si es mayor a lo que consideramos, siempre podemos preguntar por posibilidades de financiación. Además, hay que tener en cuenta los gastos asociados, como desplazamientos, alojamiento y manutención, en caso de que queramos cursar un programa fuera de nuestra ciudad de origen.
8. Metodología y profesorado
Para elegir bien hay que estudiar previamente el temario, las condiciones de admisión, las notas de corte, la metodología empleada y la flexibilidad que ofrece el centro. También quiénes son los docentes, su currículum, su experiencia profesional y si están o no en activo.
9. Prácticas profesionales
Muchos másteres incluyen prácticas profesionales, obligatorias o no, que pueden resultar un buen salto al mundo laboral.
10. Oportunidades de networking
Uno de los grandes valores que ofrecen los másteres son las oportunidades de networking y la red de contactos que el alumno puede realizar. Es un aspecto a tener en cuenta a la hora de realizar la mejor elección.